"Tropezando se aprende a andar y perdiendo a ganar"
jueves, 29 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
CAMPEONATO NACIONAL CHARRO JALISCO 2009
La asociación Guillermo Ibarra terminó con 246, cala de 20, dos piales de pilli, solo fallaron una cola, el jineteo de toro, terna regular, buen jineteo de yegua de Juan Ramírez, dos manganas a pie de Juan Vela, dos a caballo de Francisco García y Pedro Ochoa en el paso de la muerte que por mala suerte le tocó una yegüa muy correlona imposible de alcanzar.
lunes, 5 de octubre de 2009
Presidente de la FMCH alienta la charrería en Cocula
El equipo de charros llegó desde un día antes y así tuvieron la oportunidad de disfrutar de las fiestas del pueblo y de convivir más con los charros de Cocula.
El domingo la charreada dió inicio a la 1:30pm con el desfile que fue abierto por la escaramuza infantil La Providencia, actuales campeonas nacionales.
En la charreada, los charros de casa cerraron su puntuación con 286 puntos y Rancho el Olivo con 226.
Las calificaciones fueron dadas por los jueces Erasmo Macías y Manuel Muñoz la charreada fue narrada por los locutores Carlos Galvan y el profesor Ramiro Ramírez quienes con sus chistes y comentarios salpicaron de alegría la tarde.
Al termino de la charreada se entregó de manos del Ing. Fernando Ruelas Ramírez Presidente de la Asociación de charros Guillermo Ibarra Morales un reconocimiento a Rancho el Olivo y al Lic. Jaime Castruita por su valiosa participación en dicho evento.
El Lic. Jaime Castruita quien tiene las riendas de la Federación dirigió unas palabras de agradecimiento a la familia charra de Cocula. Se dijo contento al ver que la charrería está presente y con tal fuerza en pueblos como este, de la misma manera hizo alarde de la valiosa labor de esta Asociación al fomentar la charrería y mantener vivas nuestras tradiciones. Para despedirse reiteró su apoyo a dicha asociación.
Al evento asistieron más de un centenar de personas que disfrutaron de nuestra fiesta más mexicana. Entre los presentes como invitados de honor se contó con la presencia de la Sra. Teresa Cortés, Lolita Ibarra Cortés y familia.
Esta fiesta se desarrolló con éxito, hubo antojitos mexicanos y como de Cocula es el mariachi, no podría faltar su música para amenizar.
En la historia de Cocula es primera vez que nos visitan personas del más alto mando en charrería como son el presidente de la FMCH y el Secretario General Sr. Sergio Salvador Cuevas Alemán.
Su presencia en Cocula es un factor de gran importancia y de gran peso ya que con esto alientan y ratifican su apoyo al más mexicano de los deportes, la charrería.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Charreada de lujo
El equipo de la Guillermo Ibarra recibirá a Jaime Castruita presidente de la Federación Mexicana de Charrería y su equipo de charros Rancho el Olivo de México D.F el próximo domingo 04 de Octubre en las instalaciones de la Quinta San Francisco.
El motivo de dicha charreada será amistoso además disfrutaremos de la presencia de las Campeonas Nacionales Escaramuza La Providencia Infantil. Habrá antojitos mexicanos, banda en vivo y por supuesto no podría faltar la música del mariachi amenizando el evento.
Guillermo Ibarra arriba de los 300 puntos
Ayer por el medio día, se llevó a cabo la última charreada del triangular Rancho la Mesa, Triangulo de los Arenas y Guillermo Ibarra Morales.
A pesar de que colearon barato la Guillermo Ibarra dominó obteniendo 348pts. con cala de 20, un pial de Fernando Ruelas, una buena terna, jineteo de 15, destacaron las manganas, 2 a pie por parte de Juan Vela y 3 a caballo de Francisco García, para rematar con un buen paso de la muerte realizado por Pedro Ochoa.
Triangulo de los Arenas tambien tuvo una buena participacíon acumulando 316 puntos y con solo dos puntos abajo quedó el Rancho la Mesa con 314 puntos.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Charreadas en los días patrios
El pasado 13 de Septiembre la Asociación de charros Guillermo Ibarra Morales se presentó en el lienzo charro Triangulo de los Arenas para competir con el mismo equipo, donde no tuvieron mucha suerte debido a que los caballos no eran con los que charrean normalmente.
El 15 de Septiembre la cita fue en el lienzo charro Amigos Regionales en Cocula, compitieron contra los campeones nacionales la Asociación de Charros Hacienda Vieja. En puntuaciones quedaron empatados. En el evento se presentó la escaramuza infantil La Providencia.
Por último este 16 de septiembre asistieron a una charreada amistosa en el lienzo charro el Herradero de Santa Anita. Caló Fernando Ruelas, hubo tres pialadores: Fernando, Francisco y Jorge Díaz que entregaron cada uno un pial, destacó el jineteo de yegua de Pedrito que como siempre, la hace cardiaca y haciendo su debut en el jineteo de toro Alberto Tapia.
martes, 15 de septiembre de 2009
Feliz día del Charro
En esta fecha México se pinta de colores con las celebraciones que hay en toda la República Mexicana.
Desde 1930 cada Asociación de Charros en México festeja tan importante día con desfiles, comidas, charreadas, en fin, toda la familia charra se une para la celebración del mejor de los deportes: "La Charrería" un deporte lleno de tradición y cultura.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Charro completo Campeonato Nacional Independencia
Cabe destacar que se hizo notar entre los presentes por su bonito floreo "Que estilo de floreo tiene este pelao, ¡¡¡Parece de Jalisco!!! " comentó uno de los jueces. Jalisco como siempre quedó en alto pues el primer lugar también lo obtuvo un Jaliscience.
martes, 18 de agosto de 2009
Día de las Paseadoras
De 3 años a la fecha los charros de Cocula se han hecho presentes en este festejo organizando una charreada que da inicio a las 12:00 del día, este año el lienzo charro la Huerta se engalanó con la presencia de dos importantes asociaciones: Triangulo de los Arenas y Rancho La Mesa además de la presentación de las campeonas nacionales escaramuza La Providencia . Al terminar la charreada se ofreció a los invitados comida típica de Cocula como lo son la birria y las carnitas. Por supuesto no pudo faltar la banda que al compás de su música lleno de alegría a los competidores, familia y amigos.
Al finalizar la comida y después de un rato de convivencia, salieron todos los charros a caballo en un desfile que se abría con la banda, así recorrieron las calles hasta llegar al lugar del festejo del pueblo en el camino a la Hda. de San Diego donde todos pasaron un rato a gusto bailando y disfrutando de la música, paseándose en caballo y tomando un buen tequila.
lunes, 17 de agosto de 2009
Torneo Independencia
12:00hrs. | 16:00hrs. |
Raúl Armando Pérez, Hidalgo | Marco A. Delgado, Guanajuato |
Lorenzo Ríos, Nuevo León | Miguel Franco, California |
Francisco J. García, Jalisco | Horacio González, Nayarit |
Juan Luis Blanco, Zacatecas | Alfonso Ruíz, Aguascalientes |
Manuel Beltrán, Zacatecas | Victor Hugo Flores, Puebla |
Informes sobre el Congreso Nacional
miércoles, 12 de agosto de 2009
FECHA DE PRESENTACIÓN AL NACIONAL
http://www.charreriafed.com/eventos/2009/NacionalJalisco2009/programa_nacional09.htm
lunes, 10 de agosto de 2009
Charreada 15 de Agosto
martes, 4 de agosto de 2009
Charreria ¿Deporte de ricos?
De cualquier forma el charro al ser terrateniente o empleado de confianza del dueño de la tierra, tenía generalmente un status social "superior" al de otros campesinos.
Con esto se puede apreciar que el charro tuvo un origen clasista, sin embargo hoy en día en los equipos hay charros tanto humildes como acaudalados.
Entre los charros existen lo mismo políticos que empresarios, toreros, artistas, doctores, diferentes profesionistas, gente destacada de los niveles económicos, así como gente del campo y no tan adinerados.
La charrería no es hobby ni pasatiempo de ricos exclusivamente. Sin duda alguna es un deporte elegante y costoso por los lujosos ornamentos del charro y los caballos finos, pero aún así muchas asociaciones que no tienen recursos suficientes buscan patrocinios, hay gentes en la charrería que viven al día y asociaciones que tienen que ser ayudadas para su sostenimiento. Estos charros demuestran con creces su amor por este deporte y lo hacen simplemente por el gusto.
Generalmente se presta más atención a los equipos de viejas asociaciones o de asociaciones con poder económico, pero así mismo hay que reconocer la labor de estos charros que aunque no tan reconocidos pues no dejan de ser charros y que a pesar de que no compiten con las mismas facilidades, se esfuerzan para sacar adelante su equipo.
El dinero nada tiene que ver con los niveles de desarrollo competitivo, de igual manera ricos o pobres tienen la misma finalidad y a todos los une el gusto por esta tradición tan arraigada.
La charrería no es de ricos, tampoco le pertenece a los ganadores, es de todos y tiene el mismo valor el equipo que hace 400 pts. al que logra 100 pts y que hace su competencia en un lienzo sencillo en un pueblito, al que la hace en el lienzo más lujoso y en una gran ciudad.
lunes, 3 de agosto de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
CAMPEONAS NACIONAL INFANTIL DE ESCARAMUZAS CATEGORÍA "A"
No conformes con llevarse a casa el título de campeonas estatales y subcampeonas regionales el equipo Infantil de Escaramuza la Providencia “A” se presentó a competir para obtener la corona este domingo 26 de Julio en el XVll Campeonato Nacional Infantil y Juvenil con sede en el lienzo los Tres García de Naucalpan de Juárez Estado de México.
El escuadrón de esta escaramuza dirigida por el entrenador Omar García está integrado por Bianca Beltrán (capitana del equipo), Fernanda Isabel Ortíz Lomelí que fueron las que ejecutaron la cala de caballo, María José Beltrán, María Fernanda Gastelum Martínez, Daniela Arellano, y como representantes de Cocula destaca la participación de María Fernanda Rodríguez Ruelas que cuenta apenas 5 años, Ana Elba Ruelas y Alondra Razo González que charrean en este equipo y se iniciaron en la escaramuza Cristeras de Cocula.
Hubo mucho nerviosismo porque el caballo de una de las pequeñas presentaba sintomas de cólico, afortunadamente esto no fue impedimento para que las niñas concluyeran de manera exitosa su participación. Se ubicaron como líderes cerrando su participación tras una excelente actuación con 278.5 puntos, con esto conquistaron la corona quedando Campeonas Nacionales, seguidas por la Escaramuza charra de Tecomán (Campeonas del Nacionalito 2008) con 271puntos y escaramuzas de Puruandiro Michoacán con 266 puntos.
La presentación se desarrollo en un ambiente muy familiar y fue bastante emotivo ya que cada niña iba acompañada por sus padres, además hermanos, tíos y abuelos, ni siquiera el clima lluvioso pudo opacar la alegría de los familiares quienes compartieron con gran entusiasmo el triunfo de las pequeñas.
Estas bellas y graciosas niñas son promesas de gran futuro para la charrería y exhiben desde ya la calidad de charras que son, su triunfo es trascendente y una motivación para el fomento de la charrería.
Es importante también el reconocimiento a los padres, que les brindan la oportunidad de participar en la charrería y que les fomentan el amor por esta tradición inculcándoles respeto, cariño y dedicación por nuestro deporte Nacional.
¡¡¡Monarcas Nacionales Escaramuza Infantil “La Providencia”, un merecido reconocimiento al esfuerzo y entrega de estas pequeñas!!!
Locutor charro en Cocula

El pasado 18 de Julio se llevó a cabo el Seminario de Locutores de Occidente con la participación de aproximadamente 30 locutores. En este seminario hubo varias ponencias, algunos de los temas que se trataron fueron la metodología de la narración, el reglamento de los locutores y la historia del caballo entre otros.
Entre los participantes figuró la presencia de Ramiro Ramírez Arriola mejor conocido como "el profe" y que es originario de Cocula Jalisco.
En varias ocasiones lo hemos visto ya encargado de dirigir la narración de diferentes eventos charros en nuestro pueblo y con su participación en este seminario se inicia ya formalmente en su carrera como locutor charro.
La principal función de un locutor es explicar todo cuanto sucede es decir narrar la charreada, así mismo interpretan el reglamento con la finalidad de que el publico comprenda lo que está viendo.
Además de esto son los encargados de hacer más amena la charreada, es por esto que mientras narran también hacen comentarios improvisados referentes a la charrería, tal vez algún anuncio, cuentan anécdotas y no pueden faltar los chistes, con esto salpican de humor la fiesta charra.
Sin duda alguna como locutor Ramiro Ramírez se convierte en un personaje de gran importancia e imprescindible en la fiesta charra y tiene bien merecido un reconocimiento por su labor de apoyo a este deporte, la tarea que tiene en sus manos no es fácil ya que de los locutores depende el entendimiento y que el público se conecte verdaderamente con lo que sucede en el ruedo y coleadero logrando atraer su interés y haciendo de las charreadas un gozo.
martes, 28 de julio de 2009
Curiosidades

martes, 21 de julio de 2009
Charros, hombres de honor
Como todo, aun nosotros mismos como seres humanos pasamos por un proceso de evolución, nuestras culturas y el entorno cambian constantemente y la charrería no es la excepción.
Según cuentan charros de antaño la charrería era un motivo de convivencia familiar en el que se estrechaban más los lazos de amistad, se hacían demostraciones, no había reglamentos, no se cobraba la entrada a las charreadas, comentan que antes los premios para los charros eran únicamente... el reconocimiento de las personas allegadas y los aplausos del público, así podemos enumerar una interminable lista de cambios hasta en el traje.
Estos son temas muy debatidos actualmente en la charrería hay muchos que se resisten a los cambios, generalmente son personas grandes que tuvieron la oportunidad de vivir otros tiempos en la charrería.
Sin embargo para mi no es el punto principal discutir los cambios, ni tampoco estoy en contra de estos, pero si estoy en contra de algunas consecuencias que han traído estos cambios a este deporte, ya que mucho de esto tiene que ver con el hecho de que se distorsione o se olvide la verdadera esencia de la charrería.
A raíz de estos cambios ahora se involucran en la charrería cuestiones de política y de dinero. Ahora hay charros profesionales pagados que tienen que desquitar su salario con puntos, esto desata fuertes competencias y luchas por el poder y en ocasiones esto desemboca en corrupción.
Este año por ejemplo se destapó un gran escándalo en el que se involucraron charros, jueces y diferentes asociaciones, es inaceptable, una falta de respeto al deporte, a la nación, a nosotros como aficionados y a ellos mismos. Son cuestiones muy delicadas que ensombrecen nuestro deporte nacional.
Es una vergüenza y algo que se debe corregir porque se supone que lo que caracteriza a los charros es su honor, su palabra, están olvidando estos detalles que son los más distintivos de un charro, así como también olvidan la responsabilidad que implica el portar el traje de charro.
Sí, ¡yo sé! como en todo hay diferentes versiones, ¿que si es cierto o no?, ¿que si se hizo por una buena causa o no? o ¿que sí realmente son corruptos o tal vez solo fue un error?
En fin tal vez no sea la primera vez que esto sucede pero no es posible que llegue a este grado.
Yo en lo personal por más que quiero no puedo entender ¿como es posible que alguien se pueda sentir orgulloso de un triunfo que no merece? Eso es simplemente ilógico, irracional.
Ahora otra cosa mientras que si fue o no, todos sabemos que no hace falta que la corrupción realmente se produzca para que toda la credibilidad del asunto quede en cuestión, y así, como siempre pagan justos por pecadores.
Nosotros como espectadores establecemos una relación de confianza en el deporte y esta confianza es la base principal, entonces, lo peor que puede suceder es que se siembre la semilla de la duda, porque en ese caso no sabremos si el triunfo responde a la habilidad de los charros o al capricho de un influyente.
Sin duda alguna han cambiado muchas cosas que le daban ese toque romántico y tradicional a la charrería, pero pienso que deberíamos reflexionar todas estas cuestiones que sin duda restan valor a este deporte.
Hay que tratar de conservar, fomentar y moldear la charrería para heredar una tradición auténtica y con valores bien fomentados para que las nuevas generaciones sigan portando con gran orgullo el traje de charro.
lunes, 20 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
lunes, 13 de julio de 2009
Las Adelitas
La escaramuza es la parte más estética de la charrería y llena de alegría y movimiento al lienzo.
Se dice que los ejercicios de las escaramuzas simulan una pequeña revuelta, las escaramuzas no montan igual que los charros ellas montan de lado o como le llaman "a mujeriegas", usan el vestido de adelita y sombrero charro.
La escaramuza ha tomado un lugar primordial y ha logrado incrementar el interes por la charrería, nuestro deporte nacional.
Estatal charro completo.
Su presentación en el regional será este viernes 17 de Julio en el lienzo charro de Nito Aceves a las 2 de la tarde.
miércoles, 8 de julio de 2009
La plegaria del caballo al charro

AMO MÍO: Permíteme que eleve ante ti mi humilde plegaria:
Después del trabajo y de las fatigas del día, dame albergue en una caballeriza apropiada y limpia. - Cuida de alimentarme convenientemente y de apagar mi ardiente sed.
No puedo participarte cuando tengo sed o estoy enfermo, pero si tú me atiendes yo te puedo servir más eficazmente, porque tendré más fuerzas. - Si dejo el pasto o mi alimentación, manda examinar mis dientes. - No permitas que me corten la cola, pues es mi única defensa contra las moscas y demás insectos cuyas picaduras me atormentan
En el curso del trabajo, háblame: tu voz es para mí mucho más eficaz que las riendas y el látigo. - Acaríciame y enséñame a trabajar con buena voluntad. - No me fatigues en las subidas ni me sofrenes bruscamente en las bajadas. - No me cargues demasiado, porque al no tener fuerzas para el arrastre hago perder la paciencia del que me conduce y hasta peligra su vida.
Te sirvo hasta donde alcanzan mis fuerzas. - No olvides que estoy expuesto a morir en tu servicio en cualquier momento, por eso te hago tales reflexiones. - Trátame con la consideración debida a un fiel servidor y compañero de todos los días. - Si no te entiendo inmediatamente, no te desesperes y no me castigues, pues es fácil que no sea mi culpa. - Examina mis riendas, puede ser que no transmitan correctamente tus órdenes por estar flojas o arrolladas. Mírame las herraduras a ver si me lastiman o si estoy sin ellas.
QUERIDO AMO: Cuando por la edad me encuentre débil o inválido y ya no pueda serte útil no me condenes a morir por hambre y si fuera necesario mátame tú mismo para que mis sufrimientos sean menores.
Perdona haber ocupado tu atención con ésta mi humilde PLEGARIA, que te ruego no olvides, y que te la hago respetuosamente, invocando a aquel que nació en un pesebre.
ATTE: Tú Caballo
Además del perro, ningún ser significa tanto para el hombre como el caballo.
El hombre y el caballo han sido compañeros en guerras, cacerías y largas jornadas de trabajo.
Si bien es cierto que el caballo con la modernización ya no es tan útil como lo fue alguna vez, también es innegable que la fascinación por los caballos aún sigue viva, el caballo es una belleza que nunca eliminaremos de nuestras vidas.
Para el charro, el caballo, es un bien apreciado y respetado, el tener un caballo, así como el usar el traje de charro es un privilegio que se debe ganar con respeto y buen actuar.
Montar para el charro se ha convertido en una actividad placentera, una verdadera pasión. Actualmente muchos de los jinetes montan con la intención única de ser competidores deportivos, a diferencia de antes, en que las personas montaban para trasladarse o cumplir deberes y tal vez únicamente por el gusto de montar.
La importancia del caballo en la charrería, jamás es subestimada simple y sencillamente por que un charro es inimaginable sin caballo.
El punto principal de este artículo es enmarcar la importancia del caballo no solo en este deporte sino en nuestra vida y recordar lo que se le debe a este hermoso animal que lo menos que merece es un buen trato.
domingo, 28 de junio de 2009
Reconocimiento
Aliento la esperanza de que esta actitud de triunfo se manifieste de manera permanente, como un adecuado contexto para el constante desarrollo de la charreria en Cocula
martes, 23 de junio de 2009
REGIONAL 2009
Por primera vez en la historia de Cocula un equipo de charros clasifica en el Congreso Nacional, con un promedio de 349 puntos de 380 estatal y 318 el regional, cabe mencionar que el promedio esta entre los 5 mejores lo cual es un orgullo y una gran hazaña.
Es una de las mejores charreadas que he visto y no solo por las puntuaciones sino por el ambiente y la buena vibra que habia, muchas porras, emoción y gritos que los locutores no dejaron de notar.
Regional 2009: un álbum de Flickr
domingo, 14 de junio de 2009
ESTATAL 2009
"La sorpresa agradable de la tarde, Asociación de charros Guillermo Ibarra Morales con sus 380 puntos" reza un anuncio emergente en una de las principales páginas web de charrería.
Y es que verdaderamente fue una gran sorpresa para todos, el excelente desempeño del equipo que empieza a hacerse notar, quedando este año 2009 en tercer lugar en el estado de Jalisco de entre 120 tantas asociaciones participantes.
Después de lo ocurrido en Jalisco con el primer estatal y la desilusión por perder una buena puntuación (329), que no fue más que el reflejo de sus esfuerzos, decayeron sus ánimos, pero no tanto como para no poder demostrar por segunda ocasión sus capacidades como equipo.
Quise mencionar la participación destacada de alguno de los charros, pero lo interesante es que esta vez todos destacaron.
Esto es una buena prueba de la capacidad que tienen como equipo, para mí y para todas las personas amigos y familiares que tenemos fe en ellos.
Solo me queda hacerles un comentario a los charros:
"Han disfrutado del placer del triunfo pero también saben lo que es la amargura de la derrota, en sus manos está la decisión de quedarse con lo que tienen o ir más lejos".
Estatal 2009: un álbum de Flickr
sábado, 13 de junio de 2009
HABLAR DE CHARROS...
La charrería es una tradición de antaño y el único deporte 100% mexicano donde sus principales actores son el hombre y el caballoque representan las faenas del campo en un espectáculo denominado charreada, donde se mezclan diferentes elementos como la música del mariachi, sones, tequila, y que juntos conforman una verdadera fiesta mexicana.
Hablar de charros es hablar de hombres valientes, nobles, fuertes, con gallardía y principalemente hombres de palabra y honor, que usan un traje propio para montar, con un sombrero de ala ancha y que se caracterizan por su gran habilidad para el manejo del ganado y por supuesto de la reata. Está imagen descrita es conocida en todo el mundo com símbolo de Mexicanidad porque HABLAR DE CHARROS, ES HABLAR DE MÉXICO!!!
viernes, 12 de junio de 2009
jueves, 11 de junio de 2009
Inicios de la charrería

Las armaduras, los cañones y los fusiles contribuyeron a la convicción de que Cortés y sus hombres eran seres superiores, declarándose la población indígena en sumisión.
Fue así como los caballos hicieron por primera vez su aparición bélica con 'pretales y cascabeles', mostrando el arte de montar a los aborígenes.
Bernal Díaz del Castillo, conquistador y hombre de campo, entendido en equinos, supo relacionarlos con los nombres de sus dueños.
"Un caballo zaino, una yegua alazana muy buena, de juego y de carrera; una yegua rucia de buena carrera; otra yegua rucia muy poderosa, un caballo castaño oscuro muy bueno y gran corredor: un buen caballo castaño, perfecto castaño, buen corredor; un caballo overo, labrado de las manos y era bien revuelto; un caballo overo, algo sobre morcillo, no bueno para cosa ninguna; un caballo muy bueno de color castaño algo claro y muy buen corredor, es muy buen caballo oscuro, que le decían el Arriero y una yegua castaña que parió en el navío; es decir el primero nacido en tierra mexicana."
Hasta 1619, los caballos estaban prohibidos para los indígenas y los criollos, aún cuando ellos fueran descendientes de reyes.
Conocido es que la legislación europea fue inflexible para castigar a los infractores hasta con la pena de muerte.
Sin embargo, los indios y los mestizos tenían que ocuparse del cuidado de todos los animales y como los caballos estaban en libertad, había que lazarlos, jinetearlos y amansarlos con la reata.
Fue así como Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, (1535-1550) se vio obligado a otorgar permisos para que los indios montaran, pues había que defender la tierra y cuidar el ganado.
En 1619 , el virrey Luis de Tovar Godínez otorgó el primer permiso escrito para que 20 indígenas en la Hacienda de San Javier , Pachuca, actual capital de Hidalgo, "pudieran montar libremente caballos con silla, freno y espuelas.
Las necesidades rurales variaron las circunstancias, pues se precisó de la ayuda de los aborígenes para la guerra y los servicios rurales.
Dentro de los precursores de la Charrería en México, se reconoce a Sebastián de Aparicio (1502-1602).
Al mismo tiempo que el caballo, pasaron a la Nueva España las primeras cabesas de ganado vacuno, porcino y lanar. El auge de la ganadería era palpable a mediados del siglo XVI.
Entre las organizaciones creadas para reglamentar la ganadería, encontramos la institución de la mesta, cuyos miembros eran los propietarios de estancias y ganados, es necesario aclarar que, durante esta etapa, la crianza del ganado mayor sólo estaba permitida a los españoles y a los criollos (hijos de españoles nacidos en estas tierras)
"El rodeo, la expresión más mexicana de la mesta, aparece regulada en dos formas: la principal, desde el día de San Juan en junio hasta mediados de noviembre. Cada estancia debería hacer un rodeo semanal de ganado vacuno y caballar para separar las reses mezcladas; la otra forma más limitada, obligaba a cada dueño de estancia de ganado mayor a tener un estanciero español por cada dos mil cabezas, más cuatro negros o indios, dos montados y dos a pie, que harían el mismo rodeo semanal".
Estas ocupaciónes campiranas no eran fáciles de llevarse a cabo, se necesitaba de arrojo y destreza para realizar los herraderos, tuzaderos o el rodeo, que en esa época sólo tenía el objetivo de reunir al ganado y fue así como se extendió el uso de caballos sin distinción de castas, y con estas actividades propias del campo surgieron los antecedentes de la charrería.
Además, la cruza del caballo prosperó con el tiempo por el cuidad de hacendados, rancheros y caporales, lo que permitió que el caballo llegara a ser índice de distinción social".
La forma en que los españoles fueron ocupando la tierra después de la conquista no se ajustó a regulaciones no control efectivos; se trataba de apropiaciones de hecho, algunas veces en zonas que cultivaban y aprovechaban los indígenas. Estos despojos y la acumulación de tierra por la compra o el arrendamiento dio origen a otra unidad de producción: La Hacienda.
En la hacienda aparece una especialización del trabajo organizado a partir de oficios y jerarquías. Algunas de las faenas que el personal de las haciendas realizaba y que en su ocupación dominaron los oficios propios del charro, mismas que son:
"El vaquero era el trabajador más sencillo, rudo y fuerte; usaba sombrero de palma, camisa de nudo, chaqueta de cuero, chaparreras y siempre calzaba espuelas. Su montura era sencilla, llevaba en los tientos el sarape, según la época del año; lo importante e indispensable era la reata, que manejaba con extraordinaria habilidad cuando lazaba, ataba, manganeaba y hacía otras destrezas del oficio".
"El caporal era el responsable de todos los animales: bajo sus órdenes estaban los vaqueros. Tenía conocimientos empíricos de veteinaria y auxiliaba a los vaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes que amansaban y arrendaban a los caballos".
"El amansador era el que tenia a su cargo los caballos producto de los criaderos con que coentaban algunas haciendas"
"El administrador era la persona de mayores conocimientos y tenía a su cuidado todos los aspectos de la hacienda. Era tan buen agricultor como ganadero y también conocedor de las faenas vaquerizas".
"El hacendado.- Los habia de dos tipos, el que vivía la mayor parte del tiempo en el campo, al cuidado de todo lo relativo a la hacienda, y el otro que vivía en la ciudad y sólo visitaba la finca en cortas temporadas. Los dos tipos eran charros"
De este conglomerado de individuos salieron la mayoria de los contingentes que combatieron en las luchas revolucionarias en busca de la estabilización del país. De esta misma procedencia son los hombres que dieron fama a la charreria y la convirteron de una labor utilitaria en el deporte más mexicano.
Todos los ejercicios charros que se practican en la actualidad tuvieron su origen en el campo, con las tareas de domesticación y crianza de ganado; es decir, se desarrollaron con la ganadería, que requería de la destreza y la valentía del hombre de campo para realizar los trabajos propios del oficio.
Al finalizar la revolución los hacendados y la gente del campo se traslada a las ciudades extrañando las faenas campiranas buscando espacios para practicarlas. de esta forma el 14 de septiembre de 1919, nace en Guadalajara la asociación de charros de Jalisco y el 4 de junio de 1920 la nacional de charros en la capital de la república, convirtiéndose en los semilleros de las asociaciones que poco a poco se crearon en toda la república mexicana. tal ha sido la presencia del charro mexicano como figura tradicional que en 1931 el entonces presidente de la república Ing. Pascual Ortiz Rubio destinó el 14 de septiembre como día del charro en honor de la asociación de charros de Jalisco.
En 1880 la charrería profesional tuvo su origen, fue entonces cuando apareció el famoso "charro Ponciano” cuyas hazañas reconocemos por los corridos y canciones. Su nombre fue Ponciano Díaz, originario de la hacienda de Atenco, en el estado de hidalgo - la primera ganadería que se estableció en América -, dio gran impulso e incremento a la charrería, convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admirar. Combinaba la charrería con la tauromaquia, siendo así el primero en ejecutar la suerte de banderillas a caballo, inventada por Ignacio Gadea, otro charro mexicano, que perteneció al equipo de don Ponciano Díaz, junto con Agustín y Vicente Oropeza, Celso González, Vicente conde y Manuel González Aragón, pioneros de la charrería actual con quienes partió a España en 1889, a dar una exhibición de charrería y toros al estilo mexicano.
domingo, 10 de mayo de 2009
Charros notables
Charros notables los ha habido en México desde que el ganado equino empezó a multiplicarse y extenderse por su enorme territorio. En el periodo colonial destaca un charro al que se le considera precursor de la charrería mexicana:
Sebastián de Aparicio. Primer jinete popular, amansador, ganadero, agricultor y, sobre todo, maestro de estas actividades. Nació en España en 1502.
Llegó a Veracruz en 1532 y más tarde se estableció en Puebla como agricultor. Adiestró a los indios en las duras faenas de la domesticación y aprovechamiento de las bestias para el tiro, para la carga y posteriormente para la silla.
Cuatro de los charros más destacados del siglo XlX y principios del actual son:
Luis G. Inclán Nación en 1816 en el rancho de Carrasco, hacienda de Coapa, hijo de don José María Inclán, administrador de la hacienda de Narvarte. Después de abandonar sus estudios en el seminario se fue a trabajar a la hacienda de Púcuaro; cuando regresó a la hacienda de Carrasco ya era un técnico. Administró las haciendas de Narvarte, Teja, Santa María, Chapingo y Tepentongo.
Sus conocimientos prácticos en la agricultura le permitieron que fuera designado varias veces para medir tierras y administrar la plaza de toros de la capital. Por circunstancias sociales y económicas perdió sus propiedades; a raíz de este problema se estableció en la capital en donde compro una imprenta y una litografía. Como impresor y litógrafo pudo difundir su afición, que habia integrado su felicidad campirana; en ello expone un tesoro de esperiencia con la que dotó a lo que escribía de un vigor y riqueza humana y documental. Dos folletos preceden a su obra clásica Astucia; el primero, Reglas con que un colegial puede colear y lazar, y el otro, Recuerdos del Chamberín.
Ponciano Díaz Nació el 19 de noviembre de 1858 y murió el 14 de abril de 1899 en la famosa hacienda de Atenco. Desde su infancia, que la vivió entre toros bravos y caballos, se distinguió no sólo como buen ejecutante, sino como elegantísimo de a caballo.
Se puede decir que en esa época, la tauromaquia estaba íntimamente ligada con la charrería, por lo que las corridas de toros eran, de alguna manera, fiestas mixtas. En las cuadrillas de Ponciano actuaban en calidad de picadores y aún como banderilleros, consumados charros como Agustín Oropeza y Celso González, con quienes presentó numerosos espectáculos del toreo a la mexicana.
En España se enfrentaron a los mejor de la torería y alternaron, entre otros, con el Gallo Gómez. Ellos fueron los primeros compatriotas que exhibieron nuestro típico deporte en lejana tierra. Su triunfo en la península fue completo y regresaron a la patria llenos de satisfacciones.
Ponciano Díaz vestía con propiedad y orgullo el traje de charro, que le caía como anillo al dedo. Era diestro en el manejo del lazo y sobresalía en el toreo a caballo como ninguno de los rejoneadores actuales. Su humilde origen evitó que se elevara y se convirtiera en ídolo de las multitudes, y esn su campo de acción honró a su patria, a la que amo profundamente.
Ernesto Icaza y Sánchez. El genial charro pintor nación en la ciudad de México en 1866 y murió en 1926.
Hombre de acaballo y admirado artista, inmortalizó las faenas charras ejecutadas por jinetes auténticos en el paisaje de la hacienda mexicana. En su época -el Porfiriato- su obra gozó de prestigio y sus amigos hacendados tuvieron el orgullo de decorar con ellas sus fincas.
Icaza fue un artista innato que dio a sus pinturas un mensaje claro y dinámico: lo clásico de las actuaciones, la indumentaria del charro, las sillas de montar, los frenos, los arreos y todo cuanto complementa y exige la charrería tradicional.
Carlos Rincón Gallardo, marqués de Guadalupe. Don Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros, duque de Regla, marqués de Guadalupe, y de Villahermosa de Alfaro, perteneció a la antigua aristocracia mexicana. Nació en México el 29 de julio de 1874.
La charrería fue su pasión, pero también destacó en deportes ecuestres y de otro tipo, el polo, las carreras, la esgrima de florete y de sable, el tiro de pistola, la gimnasia y varios más.
Don Carlos Rincón Gallardo contribuyó entusiastamente a la charrería organizada, fijando a la actividad campirana mexicana normas rígidas y ortodoxas que hasta la fecha imperan.
Fue elegante coleador y lazador muy certero, y creador de la mangana llamada tirón de la muerte. La Asociación Nacional de Charros, a la que perteneció desde su creación, le otorgó el nombramiento de socio honorario ad vitam y Gran maestro de la charrería.
Cala de caballo
Se puede ejecutar en cualquier lugar donde se practique la charrería. Si es un lienzo, se procede a dibujar un paralelogramo de veinte por seis metros entre los setenta y noventa metros, contando desde él partidero.
Para ejecutar esta suerte, el competidor mostrará a los jueces en turno el freno de su cabalgadura, para que se cercioren de que no se ejerce ningún castigo con algún aditamento ajeno al mismo.
Posteriormente enfrena su caballo, monta y se dirige al partidero al tranco. Una vez allí, voltea, sobre parado y puesto en mano, arranca a toda velocidad hacia el rectángulo previamente mencionado; al legar llama al animal con la rienda para que detenga su carrera.
El corcel procede a apoyarse en los cuartos traseros y resbalando sobre la arena dejan las huellas producidas por la llamada de la rienda para suspender la carrera. Aquí se toma en cuenta la velocidad desarrollada, la manera de meter las patas y la longitud de las huellas salgan rayar en tres tiempos como máximo.
sábado, 9 de mayo de 2009
Historia del Floreo

En la actualidad ha tomado mucho incremento el floreo, acción que consiste en hacer que la lazada, después de ser soltada y antes de llegar a su destino, gire sin cerrarse en derredor del charro, haciendo figuras elegantes y caprichosas.
Esta faena o mejor dicho, esta manera de adornarse, tuvo su origen en el estado de jalisco, por la región de los altos, poco más o menos a fines del siglo XVIII.
Se sabe que, allá por los últimos años de la dominación española, hubo un tal panino, un buen campirano llamado don Juan Chávez, cuyo oficio era el de tratante en todo genero de ganados y principalmente el caballar y mular. Se cuenta que este señor Chávez, tenía especial facultad para lazar, faena que ejecutaba con suma elegancia y sobretodo, sin haber nunca lastimado una bestia.
Ya grande se unió a las fuerzas de don Miguel Hidalgo en Guadalajara y murió en la acción del puente de Calderón.
Dícese que don Juan aventaba la reata con tal desahogo, que en ocasiones la hacía voltear una o dos veces en derredor de él sin que la lazada se cerrara, modo singular y propio, jamás visto antes y atribuido, a que este charro tenía pacto con el demonio, según un juicio, que después de muerto, se le siguió en la misma población en que se unió al cura de Dolores.”
*José Álvarez del Villar, Historia de la Charreria imprenta Londres, México 1941*
El origen y la evolución del manejo de la reata de lazar a fin de clasificar y sistematizar, los efectos contra efectos, suertes y lazos a la vieja y floreados al estilo charro.
Las "bases, convocatoria, reglamento, calificaciones para los concursos de floreo y lazar floreado", puesto en práctica en varias ocasiones desde que Álvaro vergara restableció este tipo de competencias, el reglamento, junto a otros distinguidos charros y jueces, como Pancho Puente y Manuel Hernández Ladrón de Guevara, lo incluyen dentro del reglamento de competencias de la federación mexicana de charrería, previa aprobación del consejo directivo y de la charrería nacional.
El reglamento es fácil de entender si se tienen los conocimientos generales sobre el manejo de la reata, cambiando un poco la manera "clásica" de calificar las faenas charras, por lo que se considera pertinente iniciar una serie de artículos explicando la razón de los conceptos vertidos y, que mejor, si comenzamos por mencionar, muy brevemente, los antecedentes históricos.
Todos los países ganaderos del mundo, se han valido de una cuerda hecha con diferentes materiales, para atrapar e inmovilizar a cada uno de ellos: curarlos, castrarlos, herrarlos, tuzarlos, etc.
Para conocer los orígenes de esta faena, debemos remontarnos, cuando menos, hasta el siglo XII de nuestra era, época en la que encontramos las primeras referencias de cómo se lazaba el ganado.
Los mongoles y tártaros, usaban una soga que tenía en uno de sus extremos una gasa corrediza que fijaban en el extremo de una vara llamada xara que embrocaban en los cuernos o pescuezo de los animales y, el extremo contrario, lo ataban a la cola de su cabalgadura, impidiendo así que la bestia atrapada huyera y pudiera ser conducida al lugar deseado.
Los árabes, extraordinarios jinetes que habían desarrollado una escuela llamada "la jineta", adoptaron esa técnica y la llevaron a españa, y, los iberos, a su vez, lo trajeron a América.
A mediados del siglo XVI, debido al tremendo auge que tuvo la ganadería en la Nueva España y a la falta de quién ayudara a su cuidado, hizo necesario que los indios lo hicieran, venciendo a través de los años, la prohibición que tenían, bajo pena de muerte, de montar a caballo.
Los indios, expertos en tejer fibras y hacer cuerdas desde antes de la conquista, pronto empezaron a elaborar sus propias reatas y crear el arte de arrojarla para atrapar a las bestias sin recurrir al uso de la xara, hecho que no tiene antecedentes hasta que surgió en México, junto con frenos, monturas y espuelas, desde que, en 1550, el segundo virrey, don luis de velasco, creó unos conocidos por su nombre, pero ya como monturas y frenos mexicano.
EN los escritos del siglo XIX entre ellos los de Domingo Revilla de 1844 y los de Luis G. Inclán de 1860 describen las actividades de los últimos años del siglo XVII hasta la primera mitad del XIX, en los que podemos darnos cuenta de cómo se empezó a amarrar la reata en la cabeza de la silla y de cuando se comenzó a "chorrear".
Los lazadores lucían sus habilidades en los herraderos rumbosos y cada charro hacía gala de las nuevas formas de tirar los lazos que iban ideando.
En esos años, se mencionaba a un tal Juan Chávez, originario de lo que ahora son los altos de jalisco, quien, antes de soltar su lazo, le daba dos o tres vueltas a la reata, iniciando junto con otros lazadores de su época, el floreo y el lazar floreado.
Cada región del territorio que se convertiría en la república mexicana, antes y después de serlo, fué adquiriendo características propias según el clima y los sitios donde se lazaba: a campo abierto, con o sin maleza, o en corrales. también el tipo de reata variaba mucho, en Veracruz y en otras áreas del golfo de México, debido a la humedad y al calor, usaban reatas de pabilo (algodón) que no se endurecen tanto y pueden ser maniobradas, fácilmente mismas razones para que los charros de los estados del noroeste, emplearan reatas de cuero o soguillas, condiciones que no existen en el altiplano, donde son de uso común las reatas hechas con las fibras del agave, las cuales, últimamente se han generalizado en todas partes.
En un principio, los lazadores con el lazo en la mano, trataban de ponérselo al animal sustituyendo la vara con el brazo; después, en bestias que no se dejaban acercar lo tiraban de "piquete"; a cierta distancia, después idearon remolinear la reata para arrojarla con gran rapidez en ganado que no se quedaba quieto: luego, cuando al arrojar el lazo aquel se movía tratando de enmendarlo, lo jalaban rotando brazos y muñecas, descubriendo que la reata adquiría variados y graciosos movimientos.
En la época de inclán, ya numerosos charros practicaban constantemente tratando de encontrar nuevas figuras surgiendo así los lazos llamados la polka en fúga, la pursiana, la tarabilla, la crinolina, la espina y muchos más.
A fines del siglo xix, cuando nació la charrería profesional como espectáculo de paga, todas estas formas mejoraron y se ampliaron; pero cuando vino la revolución, desapareció casi toda actividad.
Después de ella, resurge con gran fuerza, y cuando las familias de gran tradición charra establecen sus propios estilos, nadie se copia, todos tratan de inventar algún movimiento que los distinga, o muchos, si su capacidad se los permitía.
Así tememos a los becerril iniciados por la afición de don José "pepe" Becerril; los otros dos pepes, velásquez y ramos, miguel aceves galindo, álvaro roldán, vicente y Agustín Oropeza, Ponciano Díaz, Francisco "el zurdo" Hernández, y los potosinos hermanos Araujo, Jesús Herminio, los Carrera con don y Ricardo al frente, y los Rodríguez, Ignacio y Rodolfo, sobre todo este último, reconocido en el arte de mover una reata como el maestro de maestros y maestro de profesionales. todos tratando de crear su propio estilo, todos tratando de ser los mejores, todos dignos de estar en el salón de la fama de la charrería.
Se puede afirmar, que lo que por ellos fue ideado, hasta los últimos años se ha generalizado en todos los lazadores y ejecutores de otras faenas, el conocimiento y práctica bajo la variedad y forma que le han dado los reglamentos, ejecutar el mayor número de efectos y contra efectos a fin de obtener una calificación de gran cuantía, movimientos desarrollados por aquellos grandes charros combinados atendiendo normas que antes no había y ahora favorecen su ejecución, sin embargo, la diversidad de lazos es tanta que hace necesario cambiar las manera de calificarlas.
comentatios hechos por el dr. Juan Ignacio Rodríguez Cervantes.
Jarabe Tapatío

Sin embargo, no en pocas ocasiones ni los que bailan, ni los músicos charros conocen su esencia y razón de ser. El filósofo mexicano don Samuel Ramos dice que tradición es todo valor ideológico, cultural o espiritual que transmitido de generación en generación conforma el sustrato básico de una colectividad o de un pueblo.
México posee una gran tradición y riqueza en bailes y danzas populares que se han ido permeando a través de los años y los siglos en el gusto de nuestro pueblo.
El jarabe Tapatío es un baile muy familiar para los charros, ya que usualmente se ejecuta como fin de fiesta después de la jornada dominical o en los Saraos (fiesta nocturna) y eventos sociales.
La palabra jarabe proviene del vocablo árabe Jarabe que significa vida. Con ella se denominaba en la época de la colonia a un baile que ejecutaba el pueblo en sus reuniones cotidianas. Había muchos jarabes distintos que recibían nombres también diversos. Hubo una época en que por ordenes del virrey de la Nueva España se prohibieron y se castigaba a quien los compusiera, los cantara o los balara; estas disposiciones se tomaron porque existían jarabes cuyas coplas llegaban a ser bastante picaras o incisivas y hasta mordaces.
Sin embargo, los jarabes siguieron bailándose y cantándose, es decir, se ejecutaba un zapateado, luego se hacía una pausa en la que alguien decía, levantaba o cantaba unos versos y seguía nuevamente el zapateado. Este baile cobró gran arraigo y era tocado por las bandas del pueblo formadas por vecinos o por lugareños, quienes tocaban instrumentos de cuerda únicamente como el arpa, el guitarrón, el violín y el bandolón.
El jarabe tal y como lo conocemos hoy en día, es la conjunción arbitraria de trozos de varios jarabes distintos, que fueron ordenados musicalmente a principios del presente siglo; hay trozos de un jarabe conocido como el jarabe palomo, otro segmento del Jarabe Tapatío (de ahí su nombre porque sea originario de Jalisco), jarabe de atole, Etc.
Lo anterior nos explica la diversidad de temas de que habla la letra del Jarabe (Aspecto también casi desconocido), ya que al porvenir de diversos jarabes, sus coplas son incongruentes entre sí.
El Jarabe Tapatío es un baile de conquista entre una pareja, cada parte del jarabe tiene un nombre específico y un sentido; y se conoce también una versión del jarabe antiguo, así como la del jarabe largo ranchero.
Se inicia con el saludo que la pareja se ofrece al encontrarse, al ejecutarse el zapateado al hombre hace su labor para tratar de conquistar a la mujer, ésta gira, coquetea, alienta, se cruza y se aleja. Cuando el hombre tira el sombrero es un ademán de jactancia, ya que es el momento en que ha logrado su propósito y consigue que la mujer ceda, bailando alrededor de sus dominios, la diana es una loa al triunfo del amor en la pareja, finalmente ella se cala su sombrero en señal de aceptación y él se pone a sus pies.
El jarabe tapatío baile oficial en México desde el régimen de don Alvaro Obregón, se ejecuta de dos maneras visiblemente diferentes. En ocasiones se baila y en otras se danza, que no es lo mismo. Los charros lo bailan.
La charrería está íntimamente ligada a tradiciones que ya le son inseparables. Y como es innegable que una tradición se forja a diario, es necesario que los charros sigan bailándolo, haciendo tradición para que México siga teniendo un baile que nos alegra el corazón siempre que lo presenciamos y que también nos identifica ante el mundo.
El jarabe Tapatío fue conocido ya con ese nombre durante la vigencia de la constitución de 1812-1817 y poniéndose nuevamente en vigor en 1820 hasta la independencia de México, por lo tanto queda comprendida su composición dentro del período virreinal.
En el año de 1905, una danzadora de Guadalajara, Felipa López enseñaba el jarabe en la ciudad de México y se dice que ella fue la que seleccionó los pasos ahora en uso. Los pasos o pisadas, que componen el jarabe tapatío son muy peculiares y conocidos de todos nosotros, de nombres ingenuos y descriptivos, zapateado, el borracho y terminando con la diana; tiempo atrás la mujer y el hombre no hacían los mismos, pasos, pues ella con el femenino zapateado pespunteado y el hombre taconeando con virilidad.
Actualmente los pasos son para ambos bailadores, ajustándose a un patrón que se sigue más o menos finalmente, pero no por ello se ha perdido la belleza plástica que convierte el jarabe tapatío en el baile representativo de nuestro país.
El jarabe tapatío es el más representativo de Jalisco y de México, igual que la marcha de Zacatecas considerada el himno nacional de la charrería, o las coronelas que rubrica los actos de la escaramuza charra.
LETRA DEL JARABE TAPATÍO
En Jalisco se baila el jarabe | Vamos a tomar atole |
Marcha de Zacatecas y don Genaro Codina Fernández
Don Genaro era un luchador infatigable y poseedor de conocimientos de contabilidad, conocía también los secretos de la pirotecnia, fabricaba globos aerostaticos, pero sin duda, algo que lo marcó y cambió su vida, fue la música, algo muy valioso y que era lo más importante para él.
Don Genaro Codina se inmortalizó al crear la marcha de Zacatecas, considerada como el segundo Himno Nacional.
La marcha nació en el invieno de 1892 y al poco tiempo sus notas deslumbraron a más de alguno. Ese suceso histórico fue en la primavera de 1893, se tocó por primera vez en público y lo que es más , en suelo zacatecano.l
Aquella noche fue magica, porque tras la ejecución, llegó una enorme carretada de aplausos y los vivas y porras, no se hicieron esperar. Todo un suceso y más en aquellos días. Dicen que los mineros y el pueblo, comulgaron en pleno y que hasta pedían se repitiera la marcha de Zacatecas, hermosa sobre todo cuando su maestro pulsaba el arpa.
Los historiadores de aquellos días, adminten que era el himno a una patria chica y originalmente, la Marcha de Zacatecas era marcha Aréchiga, dedecada al entonces gobernador Jesús Aréchiga, quien sugirió el nombre que actualmente conocemos.
Don Genaro Codina murió el 22 de noviembre de 1901 en su hogar de la calle de la compañía, que actualmente lleva su nombre en su honor.
LETRA MARCHA DE ZACATECAS
Prestos estad a combatir | Como huracan que en su furor |
El caballo Mexicano

El caballo mexicano tiene la misma procedencia que los que inicialmente se establecieron en el continente americano. Puede decirse que todas las variedades caballares índigenas actualmente en México, descienden directamente del antiguo andaluz, producto éste del árabe y berberisco, con predominio del citado en primer término.
Las variedades caballares que en la actualidad existen en nuestro país proceden de los caballos españoles y su origen es, por lo tanto, el mismo de aquéllos, esto es asiático-africano.
Si los caballos mexicanos han perdido algunas de las características de sus antepasados y se encuentran, a veces, desmejorados, se debe a la escasa o casi nula selección, así como al cuidado en las uniones resultado, de los limitados conocimientos que de esto tienen, en general, los ganaderos del país.
Por otra parte, nuesta producción caballar ha sufrido cruzamientos disparados, pero se diferencia de lo sucedido en E.U. donde se han promovido diferentes razas.
En México los caballos conservan mucho de su aspecto y cualidades de sus antepasados de origen oriental.
Es posible hacer tres divisiones de las diversas variedades: la de los caballos del norte, Chihuahua, Coahuila, N.L, Tamaulipas, Durango, la de los nacidos en la zona central, particularmente Jalisco, Guanajuato, Queretaro, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán; y por último los de las costas de los estados del sur como Veracruz, Oaxaca, Guerrero incluyendo parte de Tamaulipas.
Estas diversas variedades aunque comparten un origen común, pero a causa de las distitas condiciones de las regiones en donde se crían, así como de algunos cruzamientos efectuados, han adquirido ciertas particularidades que los distinguen entre sí: los del note son de mayor alzada y de conformación algo más desarrollada, los del centro según algunos conocedores son los que han conservado mejor las características de sus antepasados y también los que ofrecen los mejores tipos, con una alzada y proporciones medias, y los nacidos en las costas son los que representan menor alzada y formas más reducidas.
Como se puede apreciar a mucha variedad y como resultado de esto tambien existe una población caballar degenerada, consecuencia de cruzamientos irracionales y, sobre todo, por la falta de alimentación conveniente y cuidado en la crianza y reproducción.
El caballo mexicano tiene diferencias de acuerdo a la región, sin embargo en general tiene: cabeza expresiva, orejas pequeñas y movibles, ojos vivos y perfil recto o ligeramente convexo, cuello algo reducido pero no grueso; dorso corto y recto, es decir, corto de carona, lomos fuertes, grupa algo redondeada y un poco inclinada, con el nacimiento de la cola bajo y llevándola casi siempre pegada al periné; miembros musculados con espejuelos de tamaño medio y cañas con buenos tendones, cascos duros y fuertes, con excepción de los animales criados en terrenos bajos y húmedos; crines de cuello y cola abundantes, capas de pelo corto y de los colores habituales, sin que pueda decirse que hay predominio de alguno de ellos.
Dichos y Refranes
REFRANES
-Alaba lo grande y ensilla lo chico.
-Moro, ni de oro
-Cualquier sarape es jorongo abriéndole bocamanga
-Espuelas de las mejores para el caballo mejor, pero en mejores tacones
-Donde hay yeguas, potros nacen
-El charro de cuero viste, por ser lo que más resiste
-El caballo y la mujer, a nadie has de ofrecer
-Y andando, que el sol se mete...
-Gallo, caballo y mujer, por su raza has de escoger
-Caballo bayo, donde quiera lo hallo
-Al ojo del amo engorda el caballo
-Charro sin sarape, ni espuelas, ni cuarta, mal rayo lo parta.
-Quiero caballo que me lleve, no mula que me derribe
-Cuando manda el caporal, no gobiernan los vaqueros
-Más vale paso que dure, y no trote que canse
-Atórale que es mangana porque se te va la yegua
-Caballo de mucha crin y hombre de poco bigote ¡Matalote!
-Aunque somos del mismo barro, no es lo mismo catrín que charro
-¡Ay poderoso jorongo, como me rozan tus lanas!
-El andar a caballo a unos hace caballeros y a otros caballerangos
-Solo dios es caporal, los demás son puros...¡bueyes!
-Soy reata de lechuguilla y por las dos puntas lazo, y me echo vueltas en la silla
-Dime que caballos te gusta montar y te diré que clase de charro eres.
-Hay charros que saben más cuando están a pie a tierra que cuanto están montados
-¡Mal haya el caballero que mal las espuelas calza!
-Al caballo, antes de ponerle freno hay que darle educación
-El oro se prueba con el fuego, la mujer con el oro, el hombre con la mujer y el caballo con el freno
-Si olvidas tu caballo, este se olvidará de ti
-Si tu caballo te teme, teme a tu caballo
-Sólo hay una prueba para un buen jinete: cabalgar
-Escoge tu cabalgadura con las piernas, no con los ojos
-Al caballo como al amoigo antes de necesitarlo, pruébalo
-Quieres apreciar un buen corcel, móntalo
-Es preferible jinete sin caballo que caballo sin jinete
-No quedes nunca en deuda con un cuaco que te ha servido
-Conviene a veces cabalgar caballos malos, para aprender a apreciar los buenos
-Debe escogerse un caballo como se escoge un amigo
-Ningún jinete es mejor que su caballo
-Para montar a caballo usa la cabeza, las manos y las piernas, antes que el látigo, el rigor y las espuelas
-Caballo de rico, ¡Qué rico caballo! Caballo de pobre, ¡Pobre caballo!
-Solamente el que no cabalga, no cae
-De los caballos el que puntea y de los cerdos el que colea
-En cuaco moro ni pases agua, ni esperes toro
-Ten en tu casa perros y te casaran conejos; pero para andar agusto, ensilla caballos viejos
-No compres caballo enfermo, creyendo que va a sanar, que si los sanos enferman, a los enfermos ¿qué no les pasará?
-El caballo y la mujer, al ojo se han de tener
-Andando en el campo llano, como quiera el cristiano; pero subiendo la cuesta, como quiera la bestia
-Mula que dice no paso y mujer que dice me caso, la mula no pasa y la mujer se casa
-Para lazar y no mancar, ni una ni más de dos amarrar
-Para el hombre la cemita, para las tunas el gancho; para la mexicanita un hombre de sombrero ancho
-Quien tiene rancho y no lo atienda, no tiene rancho aunque así lo crea
-Gallo fino y pendenciero, canta hasta en el basurero
-El que presta a la mujer para bailar, la pistola para disparar y el caballo para colear, no tiene que reclamar
-El que quiera ser buen charro, poco plato y menos jarro
-Quien de joven no trota, de viejo galopa
-A caballo los hombres, a mula los ojetes y a pata los que no tienen billetes.
-Ay que bonita es la silla cuando se sabe montar1, pues hasta en la mera trilla se puede uno resbalar
DICHOS:
-¡Alza la patita loro1
-¡A la cola caporal!
-¡Y en el lienzo o en el corral!
¡Atórales chulo no se vaya! Y si acaso no tiraban: es albóndiga, expresaban, salió limpio en la batalla
-Al buey por el cuerno y al hombre por la palabra
-Alazán tostado, antes muerto que cansado
-Para los toros del jaral los caballos de allá mismo
Día del charro
Esta fecha tiene un especial significado, este día la charrería se engalana y luce todo su esplendor tradicional. Es ocasión de júbilo para todas la agrupaciones de la República y por tanto no dejan que esta fecha pase inadvertida.
Desgraciadamente a partir del año de 1939 y posteriores, la celebración del Día del Charro tendió a desaparecer, sólo los jinetes de la provincia seguían cultivando la tradición, pero en la capital pasaba inadvertido, no se hacía ningún festejo, inclusive en muchos casos ni se acordaban los charros de que fuera su día.
En nuestros días, ha renacido esta tradición y tal parece que llegó para quedarse. En algunas ocasiones el presidente de la República, vestido de charro, hace que se reconozca la charrería como la máxima expresión de la mexicanidad. Por otra parte la presencia del Presidente de la República da solemnidad al acto y demuestra que vestirse de charro no es una modalidad de fantasía, sino la indumentaria del patriota.
Colas
Después de la suerte de los piales siguen las colas, los coleadores de cada equipo se presentan acompañados de las notas musicales de la Marcha de Zacatecas.
El primer coleador en turno se coloca al fondo del lienzo en donde estan los corrales y espera que se abran las puertas donde sale un novillo a toda carrera, el charro también arranca su caballo para ir a la par entonces hace un movimiento de saludo con su mano derecha y ya a toda velocidad de la carrera, da unas palmadas, también con la mano derecha, en el lomo del toro. Esto se llama saludar y pachonear, lo cual es obligatorio para el charro, de esta manera siente como va el toro y además demuestra su firmeza en la silla ya que de otra manera se detendría del fuste por miedo a caerse; finalmente, tiene que tomar la cola del toro y levantarla para pasar la pierna con todo y estribo por encima de la cola del toro (arcionar) para que se afiance en el tobillo del charro y luego estirarla para que el animal pierda el equilibrio y así tumbarlo.
Esta faena se ejecuta en cuestión de segundos y el toro se debe derribar antes de los 60 metros que tiene la manga del lienzo, de lo contrario no cuenta, entre mas corta sea la distancia en la que se tumba el toro desde su arranque mayor sera la puntuación.
La manera en la que cae el toro también cuenta. Si el toro cae del lado derecho y gira sobre su lomo para caer del lado izquierdo se denomina cola redonda y es la que tiene mayor puntuación, también puede ser al lado contrario y se denomina redonda contraria. También hay las llamadas "medias vueltas" que son de menor valor ya que el toro rinde en el mismo lado en que cayó. También a veces el tolo sólo pega la panza al suelo, o queda como sentado y esta es la de puntuación más baja.
Es una suerte también complicada y en ocasiones los toros son dificiles de derribar debido a que ya han sido coleados con anterioridad.
Hay maneras diferentes de colear y que generalmente no figuran en las competencias, por ejemplo colear "a la Lola" el charro ejecuta la suerte montado a mujeriegas (con las dos piernas a un mismo lado). También está la queretana que es ejecutada entre dos charros en el mismo caballo, uno en la silla y otro en ancas, el charro que va en la silla es el encargado de saludar, pachonear y agarrar la cola, pero en lugar de arcionar él mismo, pasa la cola al charro que cabalga sobre las ancas. Este toma la cola, alza la pierna y consuma la suerte.
Esta suerte es muy antigua en México, ya que la faena de colear era un recurso del que se valía la gente del campo para y antes se ejecutaba a campo abierto.
Piales
Pialar significa lazar al animal únicamente de las patas traseras, así, el reglamento indica que si por error va de una sola pata o de dos patas y una mano o de las cuatro el pial no es de cuenta, porque no da como resultado la detención de la carrera de la yegua, como es el propósito de esta suerte.
A pesar de aparentar sencillez, esta es una de las suertes más difíciles entre todas las que hacen los charros.
Para lograr un buen éxito en la suerte de pialar, los lazadores se colocan a lo largo del lienzo con su reata preparada. Sale el primer animal, a toda carrera y a el tira su lazo el charro.
Si logra ponerlo en las dos patas traseras entonces enreda parte de su reata en el cuello del fuste y trata de detener en su carrera a la yegua; el roce de la cuerda en la madera del fuste hace humo, llegando a tapar la cara del charro. El humo tiene un aroma peculiar y delicioso, que con sólo existir, paga con creces el riesgo al que se expone cada charro pialador.
El riesgo más latente para los pialadores es el de perder uno o varios dedos cercenados por la reata al ejecutar la suerte.
Este tipo de accidentes son comunes y muy amenudo podemos observar charros pialadores que les falta algún dedo, pero esto, no resulta ningún impedimento para que sigan practicando piales, sino por el contrario muchos lo lucen como presea.
El charro termina de hacer su suerte cuando ha tirado tres veces. Si no se conoce esta suerte no resulta muy vistosa, pues debe tenerse en cuenta la distancia a que se tira la reata; mientras más lejos mejor. Si el charro da vueltas a la reata sobre su cabeza, lo que se dice remolinear, o bien, si tira sin previa preparación, en ambos casos esta es una suerte para los expertos. Es necesario haberla visto infinidad de veces para poder apreciar la ejecución en sus mínimos detalles. Si toca la casualidad de que ningún charro logre detener las yeguas, no quiere decir que los jinetes sean malos, sino que los factores son muchos, y como se dice el charro "está de mala y hoy no hubo suerte". Sin embargo en cualquier caso hay que aplaudir.